10 feb 2010

Himno a Tlaxcala



Tlaxcala

El nombre del estado de TLAXCALA es muy antiguo, según algunos historiadores, el nombre de TLAXCALA se deriva de la raíz primitiva TEXCALLI que quiere decir PEÑASCO, y de la terminación LAN que equivale a LUGAR, juntas significan: "EN EL PEÑASCO"; probablemente al primer lugar al que llegaron los Tlaxcaltecas fue a la parte alta de un cerro.

También se sabe que antes de la llegada de los españoles, los indígenas que habitaban el actual estado de Tlaxcala utilizaban la palabra de origen náhuatl TLAXCALLAN para nombrar su territorio. Esta palabra se forma de TLAXCALLI que significa TORTILLA o PAN DE MAÍZ, y de LAN que quiere decir LUGAR. Por eso el nombre de TLAXCALA equivale también a "LUGAR DEL PAN O MAÍZ " o "LUGAR DE LA TORTILLA DE MAÍZ"

Consumada la conquista, Maxixcatzin, Gobernador de la provincia de Tlaxcala, argumentando los servicios prestados y su probada lealtad a la Corona Real de Castilla, solicitó al Rey Carlos V de España, el derecho muy bien ganado de contar con un escudo de armas para su provincia.
Carlos V, concedió este privilegio el 22 de abril de 1535, otorgándole, además, el título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Tlaxcala, que posteriormente por cédula del 25 de abril de 1563, Felipe Rey de Castilla ratifica este título a Perpetua Memoria, dándolo a conocer como heráldica nobiliaria a prelados, duques, marqueses, condes, maestros de órdenes, priores, comendadores, alcaldes, alguaciles, merinos, rebustores, regidores, jurados, caballeros, escuderos, oficiales y gentiles hombres de los reinos y señoríos de las Indias.



Descripción

El campo en gules (rojo) refleja el valor; el castillo señala grandeza y poder en la defensa; la bandera con águila espíritu de vigilancia; la bordura de plata señala protección y recompensa; las palmas en sinople (verde) representa la victoria; las iniciales: Carlos V, Juana de Castilla y Felipe; las coronas reflejan la autoridad real; los cráneos muerte en la conquista; y las canillas la unión de Tlaxcaltecas y Españoles más allá de la muerte.

El escudo colonial de Tlaxcala fue dado en la ciudad de Madrid el 22 de abril de 1535, misma fecha en que se le otorgó el título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Tlaxcala.

Himno a Tlaxcala

Letra y Música: Mtro. Carlos Cea y Díaz

Como el sol que corona el Matlalcuéyetl
con un halo de luz casi divino
es Tlaxcala el futuro esplendoroso
que te forja invencible nuestra fe ...


Tu pasado de gestas prodigiosas
que ilumina imponente tu destino
es la fuerza que impulsa vigorosa
el anhelo creador en nuestro ser.


Las indígenas tribus te fundaron
y su raza en la nuestra se volcó
y fue el choque brutal con el hispano
el crisol que tu espíritu forjó...


Fuiste cuna sin par del mestizaje
que en la patria naciente floreció
¡ tú fundiste el acero y el plumaje!
¡fuiste tú la raíz de la nación!


Como el sol que corona el Matlalcuéyetl
con un halo de luz casi divino
es Tlaxcala el futuro esplendoroso
que te forja invencible nuestra fe ...


Tu pasado de gestas prodigiosas
que ilumina imponente tu destino
es la fuerza que impulsa vigorosa
el anhelo creador en nuestro ser.


Hoy las armas que esgrimen nuestra lucha
son las armas de paz y de amistad
del esfuerzo fecundo que florece
en el logro de pan con dignidad...


Y el arrojo del joven Xicohténcatl
y la fuerza indomable en Tlahuicole
¡son la herencia que alienta en nuestra raza
nuestro heroico afán de libertad


Como el sol que corona el Matlalcuéyetl
con un halo de luz casi divino
es Tlaxcala el futuro esplendoroso
que te forja invencible nuestra fe ...


Tu pasado de gestas prodigiosas
que ilumina imponente tu destino
es la fuerza que impulsa vigorosa
el anhelo creador en nuestro ser


¡Sea en su gloria, guerreros tlaxcaltecas"
nuestro esfuerzo, trabajo...
Y nuestra fe!

1 comentario: